Fotos de varaduras y otros incidentes
3 participantes
Página 1 de 2.
Página 1 de 2. • 1, 2
Fotos de varaduras y otros incidentes
Inicio con una foto que encontré en www.militaryphotos.net, y que comparto:


Sds.A man walks past the Dutch ship Artemis on the beach of les Sables d'Olonne in southern French Britanny March 10, 2008. The boat was run aground by winds blowing at speeds of more than 130 km per hour. REUTERS/Stephane Mahe (FRANCE)
Última edición por Tintxo el Mar 11 Mar 2008, 2:22 pm, editado 2 veces
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Tintxo escribió:Inicio con una foto que encontré en www.militaryphotos.net, y que comparto:Sds.A man walks past the Dutch ship Artemis on the beach of les Sables d'Olonne in southern French Britanny March 10, 2008. The boat was run aground by winds blowing at speeds of more than 130 km per hour. REUTERS/Stephane Mahe (FRANCE)
Se puede corregir el titulo del topic?
es Varaduras o varadas
por cierto la foto impactante, parece el principio de la pelicula "encuentros cercanos del tercer tipo" si alguno la recuerda
Invitado- Invitado
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Según el Diccionario Online de la Real Academia
varadura.
1. f. varada (‖ acción y efecto de varar un barco).
varado2, da.
(Del part. de varar).
1. adj. Am. Dicho de una persona: Que no tiene recursos económicos. U. t. c. s.
2. f. Acción y efecto de varar (‖ un barco)
Aproveché la pertinente corrección (que agradezco) y recurrí al mataburros.
Sds.
varadura.
1. f. varada (‖ acción y efecto de varar un barco).
varado2, da.
(Del part. de varar).
1. adj. Am. Dicho de una persona: Que no tiene recursos económicos. U. t. c. s.
2. f. Acción y efecto de varar (‖ un barco)
Aproveché la pertinente corrección (que agradezco) y recurrí al mataburros.
Sds.
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Aqui les copio un link donde pueden ver accidentes de barcos y varaduras.
http://www.shipsnostalgia.com/gallery/showgallery.php/cat/523
Saludos
Hernán
http://www.shipsnostalgia.com/gallery/showgallery.php/cat/523
Saludos
Hernán
Hernan Dangelo- Cabo Principal
- Cantidad de envíos : 115
Edad : 58
Fecha de inscripción : 26/02/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

El temporal rompe en tres partes el buque encallado en los acantilados de Jaizkibel
El fuerte oleajo no permite conocer con seguridad si el mercante ha perdido las 54 toneladas de gasóleo y las 2,6 de aceite que llevaba en sus tanques de combustible
El temporal que azota la costa guipuzcoana ha roto en tres partes esta tarde el buque "Maro", que permanecía encallado en las proximidades del puerto de Pasajes, sin que por el momento se observen restos de contaminación por pérdida de combustible, ha informado Salvamento Marítimo.
Según han informado a Efe fuentes del dispositivo de rescate, el fuerte oleaje que se registra en la zona, donde esta noche se prevén olas de hasta siete metros de altura, no permite conocer con seguridad si el mercante ha perdido las 54 toneladas de gasóleo y las 2,6 de aceite que llevaba en sus tanques de combustible.
Sin embargo, Salvamento Marítimo ha precisado en una nota que varios de sus técnicos han accedido esta misma mañana al mercante varado y han constatado que el gasóleo que el "Maro" transportaba para sus máquinas "no permanece ya en los tanques del buque".
Volatilizado o disuelto
Este organismo especula con la posibilidad de que, "al tratarse de gasóleo, un elemento muy volátil en comparación con otros combustibles, las malas condiciones de la mar hayan podido facilitar su dispersión en las batientes, ya que en las inspecciones realizadas hoy por los medios desplegados de Salvamento Marítimo no se han observado restos de carburante en la zona".
Fuentes del dispositivo han precisado que las hipótesis más probables son que, en caso de fuga, el gasóleo se haya volatilizado o, en su defecto, que la batida de la mar contra las rocas haya ayudado a disolverlo, dado que este producto no es tan contaminante como el crudo que emulsiona al contacto con el agua, si bien hasta mañana no se conocerá la situación real de la embarcación.
En cuanto el temporal lo permita, los técnicos contratados por el armador y los de Salvamento Marítimo realizarán una nueva evaluación de la situación del buque naufragado, cuyos restos sufren "el embate del temporal en una zona de difícil acceso y experimentan cambios de posición por la rompiente en la que se encuentran".
La Capitanía Marítima de Pasajes ha pedido al armador del buque que presente el plan de extracción de elementos contaminantes que todavía se pueden encontrar a bordo como aceite o plásticos, así como un plan de retirada de sus restos de la zona en la que se hallan, como está recogido en la normativa marítima.
Encalló el pasado jueves
Salvamento Marítimo recuerda además que los técnicos ya habían desaconsejado el reflotamiento del cargo, ya que sufre daños que podrían ocasionar su hundimiento.
El buque "Maro", de 96 metros de eslora y bandera de La Antigua y Barbuda, encalló la noche del pasado jueves en una zona de rocas situada entre Hondarribia y el Puerto de Pasajes, al que se dirigía en lastre desde Bayona (Francia) para cargar productos siderúrgicos.
Según explicaron entonces fuentes portuarias, al parecer el barco sufrió un percance en las máquinas que le hizo varar en una gran roca por la mitad de popa, muy cerca de la costa del monte Jaizkibel, en las proximidades de punta Turulla y a dos millas del Cabo Híguer.
El impacto provocó una vía de agua en la estructura de la nave y una fisura en el tanque del combustible que ocasionó una ligera pérdida de gasóleo y una mínima contaminación en torno al buque, que sufrió una inundación en la cámara de máquinas y en las bodegas.
Un helicóptero de Salvamento Marítimo evacuó el viernes por la mañana a seis de los siete tripulantes en perfecto estado de salud y al día siguiente rescató al capitán, quien hasta entonces se había negado a abandonar la nave.
Desde ese momento, la prioridad del dispositivo de rescate, en el que participan tres remolcadores, una embarcación de salvamento, varias naves de la Cruz Roja, un equipo de buzos y un avión de observación, entre otros recursos, fue la extracción del combustible de la nave, operación que se tuvo que posponer en varias ocasiones, la última esta mañana, debido a las malas condiciones meteorológicas y de la mar en la zona.
Fuente: diariovasco.com
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

Sds.A wave crashes against the hull of the merchant ship Maro, wrecked near the Basque port town of Hondaribbia in the Bay of Biscay, Spain, March 11, 2008. The ship ran aground and was broken into three pieces by storm force winds and waves that have sunk numerous boats and caused extensive damage in the Biscay area. REUTERS/Vincent West
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Gente:
En el link que pase de www.Shipsnostalgia.com, hay una sección de accidentes de barcos. De ese foro saque extraje las siguientes fotos. Un par son bastante gracias y las otras impresinantes.
El credito de las fotos pertenece a los diferentes foristas que suben sus fotos en Shipsnostalgia.com.




Saludos
Hernán
En el link que pase de www.Shipsnostalgia.com, hay una sección de accidentes de barcos. De ese foro saque extraje las siguientes fotos. Un par son bastante gracias y las otras impresinantes.
El credito de las fotos pertenece a los diferentes foristas que suben sus fotos en Shipsnostalgia.com.




Saludos
Hernán
Hernan Dangelo- Cabo Principal
- Cantidad de envíos : 115
Edad : 58
Fecha de inscripción : 26/02/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Después del Tsunami:

Otras fotos:



Sds.

Otras fotos:


Irish navy L.É. Orla putting out a fire on a fishing vessel, after rescuing the crew.

Sds.
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
USS Missouri + Avión Kamikaze:


Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
USS New Jersey

Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

Foto: http://www.militaryphotos.net/forums/showthread.php?t=129481&page=16USS Harry Truman's Self Cleaning System
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
El Kursk en dique seco, luego de su desgraciado naugragio.
Fotos: www.militaryphotos.net

















Fotos: www.militaryphotos.net





Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

Foto: http://www.militaryphotos.netThe USS Minneapolis but not looking her best after a run in with a torpedo
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Buques a los que su final volvió inolvidables
El primero data de noviembre de 1538
Entre los barcos, lanchas o buques hundidos en el Río de la Plata hay algunos que, por su valor histórico o trascendencia circunstancial, cobraron más importancia pública que otros.
El primer naufragio registrado por el departamento de historia de la Armada Argentina se produjo el 1° de noviembre de 1538. Ese día, cuatro personas murieron cuando una tormenta en la boca del Río de la Plata arrojó hacia la costa al galeón Anunciada.
Muchos años después, en 1752, el galeón Nuestra Señora de la Luz corrió la misma suerte que el Anunciada, al hundirse frente a la costa uruguaya. Rubén Collado, un argentino buscador de tesoros profesional, encontró sus restos en 1992.
"Por las cosas que había, creemos que además de un gran cargamento, el barco transportaba mercadería de contrabando. Los registros históricos dicen que una tormenta rápida [como la que cayó hace una semana en Buenos Aires] sorprendió al galeón portugués con bandera española", dijo Collado a LA NACION.
Una tragedia de magnitud
En lo que se conoce como la primera tragedia multitudinaria ocurrida en las aguas rioplatenses, 141 personas que viajaban en el barco de vapor América murieron ahogadas o carbonizadas -el naufragio fue provocado por un incendio- el 23 de diciembre de 1871. Según registra la historiadora Clara Nougués, el América llevaba 208 pasajeros desde Montevideo hacia Buenos Aires.
El 10 de julio de 1963, el vapor de la carrera Ciudad de Asunción cumplía su habitual periplo entre Montevideo y Buenos Aires cuando, en una noche de densa niebla a la salida del puerto oriental, chocó contra el carguero griego Marionga Cairis. Las crónicas de la época dieron cuenta de escenas de pánico y descontrol en la evacuación, una vez que el fuego se propagó por el buque, que hizo que desapareciera en las aguas una lancha motora y que se dieran vuelta dos balsas salvavidas. De las 421 personas que viajaban en el vapor (358 pasajeros y 63 tripulantes), 52 perdieron la vida, en su mayoría, por hipotermia.
La última gran tragedia en las aguas marrones que separan a la Argentina de Uruguay ocurrió el 11 de mayo de 1972.
En la madrugada de ese día, el Royston Grange, un barco con bandera inglesa, chocó contra el Tien Chee, de bandera liberiana.
En la colisión, causada por la baja visibilidad y la estrechez del canal por el que navegaban ambos buques, perdieron la vida 75 personas, según publica el portal de Internet www.histamar.com.ar .
Fuente: La Nación
El primero data de noviembre de 1538
Entre los barcos, lanchas o buques hundidos en el Río de la Plata hay algunos que, por su valor histórico o trascendencia circunstancial, cobraron más importancia pública que otros.
El primer naufragio registrado por el departamento de historia de la Armada Argentina se produjo el 1° de noviembre de 1538. Ese día, cuatro personas murieron cuando una tormenta en la boca del Río de la Plata arrojó hacia la costa al galeón Anunciada.
Muchos años después, en 1752, el galeón Nuestra Señora de la Luz corrió la misma suerte que el Anunciada, al hundirse frente a la costa uruguaya. Rubén Collado, un argentino buscador de tesoros profesional, encontró sus restos en 1992.
"Por las cosas que había, creemos que además de un gran cargamento, el barco transportaba mercadería de contrabando. Los registros históricos dicen que una tormenta rápida [como la que cayó hace una semana en Buenos Aires] sorprendió al galeón portugués con bandera española", dijo Collado a LA NACION.
Una tragedia de magnitud
En lo que se conoce como la primera tragedia multitudinaria ocurrida en las aguas rioplatenses, 141 personas que viajaban en el barco de vapor América murieron ahogadas o carbonizadas -el naufragio fue provocado por un incendio- el 23 de diciembre de 1871. Según registra la historiadora Clara Nougués, el América llevaba 208 pasajeros desde Montevideo hacia Buenos Aires.
El 10 de julio de 1963, el vapor de la carrera Ciudad de Asunción cumplía su habitual periplo entre Montevideo y Buenos Aires cuando, en una noche de densa niebla a la salida del puerto oriental, chocó contra el carguero griego Marionga Cairis. Las crónicas de la época dieron cuenta de escenas de pánico y descontrol en la evacuación, una vez que el fuego se propagó por el buque, que hizo que desapareciera en las aguas una lancha motora y que se dieran vuelta dos balsas salvavidas. De las 421 personas que viajaban en el vapor (358 pasajeros y 63 tripulantes), 52 perdieron la vida, en su mayoría, por hipotermia.
La última gran tragedia en las aguas marrones que separan a la Argentina de Uruguay ocurrió el 11 de mayo de 1972.
En la madrugada de ese día, el Royston Grange, un barco con bandera inglesa, chocó contra el Tien Chee, de bandera liberiana.
En la colisión, causada por la baja visibilidad y la estrechez del canal por el que navegaban ambos buques, perdieron la vida 75 personas, según publica el portal de Internet www.histamar.com.ar .
Fuente: La Nación
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Los secretos que atesora el Río de la Plata
Misteriosa Buenos Aires: las aguas guardan los restos de más de 200 embarcaciones: En el lecho del río quedaron asentados, además de barcos, globos aerostáticos, aviones y autos; también, inmensos tesoros
Desde cualquier piso alto de un edificio de Puerto Madero, el Río de la Plata puede ser visto sólo como una vasta superficie marrón y poco interesante. Debajo de esas aguas, sin embargo, se esconden secretos que encarnan la historia menos conocida de Buenos Aires, del país y, en muchos casos, del mundo.
Aviones que protagonizaron tragedias, barcos que naufragaron y hasta globos aerostáticos yacen en el fondo del Río de la Plata. Cada uno de esos objetos relata a su modo todo lo que sucedió en Buenos Aires desde su fundación hasta estos días. Así, el pasado colonial de la Argentina, el contrabando pirata, las costumbres porteñas de distintas épocas o desafortunados accidentes encuentran en su lecho una forma de ser recordadas.
Pero no se trata sólo de recuerdos e historia: algunos de esos objetos hundidos, en especial, los barcos, son peligrosos para la navegación y exigen cuidados especiales, como demarcaciones cartográficas y balizamientos. La Prefectura presta atención a 244 barcos hundidos; pero otros amantes de la historia y arqueología náutica contabilizan los naufragios por miles.
A la altura del Aeroparque Jorge Newbery, cerca de la Costanera, todavía quedan restos de un Cessna en el que el 10 de octubre de 1971 nueve miembros del cuerpo de baile del Teatro Colón vivieron sus últimos y dramáticos segundos de vida. Cada tanto, relatan en la Prefectura Naval, un barco denuncia haberse topado con algún resto de ese avión.
Durante los años 90, la Prefectura debió encargarse de autos fondeados, seguramente arrojados al río por ventajistas para deshacerse de ellos y cobrar el seguro. En la división Buques Hundidos, un oficial recuerda haber extraído 40 coches en un solo día en 1998.
Muchos años antes, en 1864, las crónicas periodísticas relataron que el primer globo aerostático que voló por el cielo argentino terminó en el fondo del río. El estadounidense Gibbon Wells despegó con su globo desde la Plaza de Mayo, pero un desperfecto hizo que se precipitara al agua. El intrépido piloto fue rescatado justo a tiempo, pero su equipo aeronáutico terminó en el lecho del río.
Si algún día el río se vaciara, los barcos que naufragaron desde el siglo XVI hasta hoy serían los protagonistas del nuevo escenario porteño.
Miles de naufragios
Según la Prefectura Naval, en este momento hay 244 barcos hundidos en el Río de la Plata. Como en esa fuerza sólo cuentan los que obstruyen la navegación, admiten que probablemente sean muchos más.
El arqueólogo Juan Pablo Guagliardo investigó durante dos años la geografía marítima del Río de la Plata. En un artículo de investigación sobre los naufragios titulado "El infierno de los marinos", Guagliardo menciona 1099 hundimientos que dice haber constatado a través de más de una fuente. Otros investigadores suben la cuenta hasta unos 2000.
Según registró Guagliardo, el 3% de los naufragios se produjo entre 1516 y 1775. Entre 1776 y 1861 ocurrió el 20% y entre ese año y 1999 tuvo lugar el 77% de los naufragios.
En la primera época, dice Guagliardo, hubo cuatro naufragios vinculados con la piratería. En 1607, un barco de bandera negra comandada por franceses pasó por el puerto de Buenos Aires, donde naufragó.
El naufragio más famoso en el que estuvieron involucrados piratas se produjo en 1582: un buque que comandaba Edward Fendon naufragó cerca de la isla Martín García. Juan Drake, sobrino del famoso pirata Francis Drake, viajaba en ese barco e intentó huir en una canoa. Lo atraparon en Buenos Aires y fue juzgado en Lima por las autoridades coloniales españolas.
A partir de entonces, los relatos de naufragios piratas en las costas rioplatenses alimentaron el mito de que el lecho del río no sólo atesora historia. No son pocos los cazadores de fortunas que encararon la búsqueda de oro, piedras preciosas y reliquias. Pero de este lado de la costa, los buscadores de tesoros se pueden llevar una gran frustración. Es que el 67% de los naufragios se produjo en las cercanías del puerto de Montevideo, mientras que sólo el 5% de los hundimientos se produjo en las inmediaciones del actual puerto de Buenos Aires.
Los especialistas dicen que la búsqueda de tesoros en el Río de la Plata no es lo que se representa en la película recientemente estrenada Amor y tesoro . Allí, Kate Hudson y Matthew McConaughey buscan oro en aguas cristalinas y con poca ropa.
"No tiene nada que ver con esa idea. Acá hay que hacer todo al tacto y con magnetómetros para poder detectar algo debajo de toda la tierra que hay bajo del agua", cuenta Rubén Collado, el buscador de tesoros argentino más renombrado, que descubrió en 1992 más de 4000 monedas de oro y casi 70 lingotes del mismo metal, del galeón portugués Nuestra Señora de la Luz, que al servicio de España se hundió en 1752. La mitad del botín quedó en manos del gobierno uruguayo y la otra fue para Collado y su equipo.
"Se necesita mucha perseverancia e información histórica. También hay que superar los trámites burocráticos", aseguró Collado en una comunicación telefónica con LA NACION desde Uruguay, donde reside.
por Agustín F. Cronenbold
De la Redacción de LA NACION
Misteriosa Buenos Aires: las aguas guardan los restos de más de 200 embarcaciones: En el lecho del río quedaron asentados, además de barcos, globos aerostáticos, aviones y autos; también, inmensos tesoros
Desde cualquier piso alto de un edificio de Puerto Madero, el Río de la Plata puede ser visto sólo como una vasta superficie marrón y poco interesante. Debajo de esas aguas, sin embargo, se esconden secretos que encarnan la historia menos conocida de Buenos Aires, del país y, en muchos casos, del mundo.
Aviones que protagonizaron tragedias, barcos que naufragaron y hasta globos aerostáticos yacen en el fondo del Río de la Plata. Cada uno de esos objetos relata a su modo todo lo que sucedió en Buenos Aires desde su fundación hasta estos días. Así, el pasado colonial de la Argentina, el contrabando pirata, las costumbres porteñas de distintas épocas o desafortunados accidentes encuentran en su lecho una forma de ser recordadas.
Pero no se trata sólo de recuerdos e historia: algunos de esos objetos hundidos, en especial, los barcos, son peligrosos para la navegación y exigen cuidados especiales, como demarcaciones cartográficas y balizamientos. La Prefectura presta atención a 244 barcos hundidos; pero otros amantes de la historia y arqueología náutica contabilizan los naufragios por miles.
A la altura del Aeroparque Jorge Newbery, cerca de la Costanera, todavía quedan restos de un Cessna en el que el 10 de octubre de 1971 nueve miembros del cuerpo de baile del Teatro Colón vivieron sus últimos y dramáticos segundos de vida. Cada tanto, relatan en la Prefectura Naval, un barco denuncia haberse topado con algún resto de ese avión.
Durante los años 90, la Prefectura debió encargarse de autos fondeados, seguramente arrojados al río por ventajistas para deshacerse de ellos y cobrar el seguro. En la división Buques Hundidos, un oficial recuerda haber extraído 40 coches en un solo día en 1998.
Muchos años antes, en 1864, las crónicas periodísticas relataron que el primer globo aerostático que voló por el cielo argentino terminó en el fondo del río. El estadounidense Gibbon Wells despegó con su globo desde la Plaza de Mayo, pero un desperfecto hizo que se precipitara al agua. El intrépido piloto fue rescatado justo a tiempo, pero su equipo aeronáutico terminó en el lecho del río.
Si algún día el río se vaciara, los barcos que naufragaron desde el siglo XVI hasta hoy serían los protagonistas del nuevo escenario porteño.
Miles de naufragios
Según la Prefectura Naval, en este momento hay 244 barcos hundidos en el Río de la Plata. Como en esa fuerza sólo cuentan los que obstruyen la navegación, admiten que probablemente sean muchos más.
El arqueólogo Juan Pablo Guagliardo investigó durante dos años la geografía marítima del Río de la Plata. En un artículo de investigación sobre los naufragios titulado "El infierno de los marinos", Guagliardo menciona 1099 hundimientos que dice haber constatado a través de más de una fuente. Otros investigadores suben la cuenta hasta unos 2000.
Según registró Guagliardo, el 3% de los naufragios se produjo entre 1516 y 1775. Entre 1776 y 1861 ocurrió el 20% y entre ese año y 1999 tuvo lugar el 77% de los naufragios.
En la primera época, dice Guagliardo, hubo cuatro naufragios vinculados con la piratería. En 1607, un barco de bandera negra comandada por franceses pasó por el puerto de Buenos Aires, donde naufragó.
El naufragio más famoso en el que estuvieron involucrados piratas se produjo en 1582: un buque que comandaba Edward Fendon naufragó cerca de la isla Martín García. Juan Drake, sobrino del famoso pirata Francis Drake, viajaba en ese barco e intentó huir en una canoa. Lo atraparon en Buenos Aires y fue juzgado en Lima por las autoridades coloniales españolas.
A partir de entonces, los relatos de naufragios piratas en las costas rioplatenses alimentaron el mito de que el lecho del río no sólo atesora historia. No son pocos los cazadores de fortunas que encararon la búsqueda de oro, piedras preciosas y reliquias. Pero de este lado de la costa, los buscadores de tesoros se pueden llevar una gran frustración. Es que el 67% de los naufragios se produjo en las cercanías del puerto de Montevideo, mientras que sólo el 5% de los hundimientos se produjo en las inmediaciones del actual puerto de Buenos Aires.
Los especialistas dicen que la búsqueda de tesoros en el Río de la Plata no es lo que se representa en la película recientemente estrenada Amor y tesoro . Allí, Kate Hudson y Matthew McConaughey buscan oro en aguas cristalinas y con poca ropa.
"No tiene nada que ver con esa idea. Acá hay que hacer todo al tacto y con magnetómetros para poder detectar algo debajo de toda la tierra que hay bajo del agua", cuenta Rubén Collado, el buscador de tesoros argentino más renombrado, que descubrió en 1992 más de 4000 monedas de oro y casi 70 lingotes del mismo metal, del galeón portugués Nuestra Señora de la Luz, que al servicio de España se hundió en 1752. La mitad del botín quedó en manos del gobierno uruguayo y la otra fue para Collado y su equipo.
"Se necesita mucha perseverancia e información histórica. También hay que superar los trámites burocráticos", aseguró Collado en una comunicación telefónica con LA NACION desde Uruguay, donde reside.
por Agustín F. Cronenbold
De la Redacción de LA NACION
Las primeras fotos del buque de guerra 'Sydney' muestran su casco destrozado
Las primeras fotos de los restos del buque 'Sydney' de la Armada de Australia, hundido tras enfrentarse al crucero armado más grande de Alemania, el 'Kormoran', en 1941 en una de las epopeyas navales de la Segunda Guerra Mundial, fueron difundidas hoy y muestran el casco completamente destrozado.
Las siete imágenes, tomadas a 2.400 metros de profundidad y a 112 millas marinas de la Isla de Dirk Hartog (Australia), también revelan impactos de cañonazos en al menos dos torretas del crucero 'Sydney'.
Los expertos esperan que las fotografías, tras el hallazgo del 'Sydney' el año pasado, permitan esclarecer los misterios que rodean aquella batalla del 19 de noviembre de 1941, en la que ninguno de los 645 marinos del buque australiano sobrevivió.
El 'Kormoran' naufragó el mismo día y 315 miembros de su tripulación de 397 alemanes lograron llegar a la costa australiana, donde fueron detenidos, pero sus testimonios no despejaron todas las incógnitas.
¿Asesinó el crucero alemán a todos los náufragos australianos? Y si lo hizo, ¿por qué? ¿Mató una embarcación japonesa, país en ese momento todavía neutral, a los supervivientes australianos? ¿Pudo el 'Sydney' con el 'Kormoran' y después lo hundió un submarino japonés?
Los restos del crucero de guerra alemán aparecieron el año pasado en el fondo marino australiano a unas 100 millas náuticas de la costa y a dos kilómetros de profundidad.
Las fotos tomadas se pueden ver en www.findingsydney.com.
Fuente: EFE
Las siete imágenes, tomadas a 2.400 metros de profundidad y a 112 millas marinas de la Isla de Dirk Hartog (Australia), también revelan impactos de cañonazos en al menos dos torretas del crucero 'Sydney'.
Los expertos esperan que las fotografías, tras el hallazgo del 'Sydney' el año pasado, permitan esclarecer los misterios que rodean aquella batalla del 19 de noviembre de 1941, en la que ninguno de los 645 marinos del buque australiano sobrevivió.
El 'Kormoran' naufragó el mismo día y 315 miembros de su tripulación de 397 alemanes lograron llegar a la costa australiana, donde fueron detenidos, pero sus testimonios no despejaron todas las incógnitas.
¿Asesinó el crucero alemán a todos los náufragos australianos? Y si lo hizo, ¿por qué? ¿Mató una embarcación japonesa, país en ese momento todavía neutral, a los supervivientes australianos? ¿Pudo el 'Sydney' con el 'Kormoran' y después lo hundió un submarino japonés?
Los restos del crucero de guerra alemán aparecieron el año pasado en el fondo marino australiano a unas 100 millas náuticas de la costa y a dos kilómetros de profundidad.
Las fotos tomadas se pueden ver en www.findingsydney.com.
Fuente: EFE
Última edición por martin_otero el Dom 20 Abr 2008, 1:00 pm, editado 1 vez
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

USS Columbus (SSN-762) emergency surfacing
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

Military Photos > General > Strictly Photos & VideoHMS JUPITER hits London Bridge, and all the deck crew, the Officer of the watch and especially the Captain simultaneously say "Sh1t" at the same time.
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
La posteo porque es un incidente aeronaval:

www.militaryphotos.net

www.militaryphotos.net
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Impresionante


Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
De www.airliners.net:


Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Apontaje con mar gruesa


Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes

Military PhotosEx-USS Buchanan (DDG 14) slides under the waves of the Pacific Ocean after being used as a target in a Sinking Exercise (SINKEX) during RIMPAC 2000. The ship, decommissioned 1 Oct. 1991 and stricken from the Navy List 20 Nov. 1992, was hit by three Hellfire missiles, three Harpoon missiles and a 2,400-pound laser-guided bomb, but did not sink. The job was finally done by 200 pounds of exploive charges set by an EOD team.
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
(NOTA: Tomado de http://www.militaryphotos.net)







A tragic day, this from Wikki:
On the morning of 11 May 1945, while supporting the Okinawa invasion, Bunker Hill was hit and severely damaged by two kamikazes . A Japanese zero fighter appeared from a low cloud, dived toward the flight deck and dropped a 250-kilogram bomb, which went through the vessel and exploded in the sea. The Zero then crashed onto the flight deck, destroying parked planes full of fuel, causing a huge fire. The remains of the Zero went over the deck and dropped into the sea. Then, a scant 30 seconds later, a second Zero, piloted by Ensign Kiyoshi Ogawa, plunged into a suicide dive. The Zero went through the AA fire, dropped a 250-kilogram bomb, and crashed into the flight deck near the control tower as Kamikaze were trained to aim for the island superstructure (as was the case with the USS_Sangamon). The bomb penetrated Bunker Hill’s flight deck and exploded. Gasoline fires flamed up and several explosions took place. The ship suffered the loss of 346 men killed, 43 missing, and 264 wounded. Although badly crippled, Bunker Hill managed to return to Bremerton via Pearl Harbor.







A tragic day, this from Wikki:
On the morning of 11 May 1945, while supporting the Okinawa invasion, Bunker Hill was hit and severely damaged by two kamikazes . A Japanese zero fighter appeared from a low cloud, dived toward the flight deck and dropped a 250-kilogram bomb, which went through the vessel and exploded in the sea. The Zero then crashed onto the flight deck, destroying parked planes full of fuel, causing a huge fire. The remains of the Zero went over the deck and dropped into the sea. Then, a scant 30 seconds later, a second Zero, piloted by Ensign Kiyoshi Ogawa, plunged into a suicide dive. The Zero went through the AA fire, dropped a 250-kilogram bomb, and crashed into the flight deck near the control tower as Kamikaze were trained to aim for the island superstructure (as was the case with the USS_Sangamon). The bomb penetrated Bunker Hill’s flight deck and exploded. Gasoline fires flamed up and several explosions took place. The ship suffered the loss of 346 men killed, 43 missing, and 264 wounded. Although badly crippled, Bunker Hill managed to return to Bremerton via Pearl Harbor.
Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Re: Fotos de varaduras y otros incidentes
Mar gruesa:


Tintxo- Suboficial Segundo
- Cantidad de envíos : 189
Fecha de inscripción : 25/01/2008
Página 1 de 2. • 1, 2

» Noticias de otros Astilleros
» Omán adquiere otros dos aviones C-130J
» India comprará otros 124 carros de combate “Arjun”
» Armada de Colombia
» COAN - Comando de Aviación Naval
» Omán adquiere otros dos aviones C-130J
» India comprará otros 124 carros de combate “Arjun”
» Armada de Colombia
» COAN - Comando de Aviación Naval
Página 1 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|